El desarrollo motor se
considera como un proceso secuencial y continúo relacionado con el proceso por
el cual, los seres humanos adquieren una enorme cantidad de habilidades
motoras. Este proceso se lleva a cabo mediante el progreso de los movimientos
simples y desorganizados para alcanzar las habilidades motoras organizadas y
complejas.
El desarrollo
motor no se produce de forma aislada, más bien se verá influido por las
características biológicas que el niño posea (tales como
la herencia y la maduración), por el ambiente en que se desarrolle,
las oportunidades para el movimiento que se encuentran en su entorno (por
ejemplo: juguetes, columpios en el patio trasero, escaleras para subir en el
hogar) y su propio desarrollo motor.
El término se refiere a
un aprendizaje motor de cambio relativamente permanente en el
comportamiento, como resultado de la práctica o experiencia. Aunque el aprendizaje no
puede ser observado directamente, se puede inferir en el movimiento motor.
Para el desarrollo de las habilidades motoras, los niños deben percibir algo en
el ambiente que les motive a actuar utilizando sus percepciones para influir en
sus movimientos. Las habilidades motoras representan soluciones a los
objetivos de los niños. Cuando ellos se sienten motivados a hacer algo, pueden
crear un nuevo comportamiento motor.
El nuevo comportamiento es el
resultado de muchos factores:
·
El desarrollo del sistema nervioso
·
Las propiedades físicas del cuerpo y sus
posibilidades de movimiento
·
La meta que el niño está motivado para alcanzar
·
El apoyo del entorno
Por ejemplo, los bebés aprenden
a caminar sólo cuando la maduración del sistema nervioso les permite controlar
ciertos músculos de las piernas, cuando sus piernas han crecido lo suficiente
como para soportar su peso y
una vez que han adquirido otras habilidades previas.
Inicialmente se pensaba que
este desarrollo eraun reflejo directo
de los cambios madurativos en el sistema nervioso central. Actualmente se sabe
que este proceso es bastante complejo, ya que integra aspectos del individuo
como sus características físicas, estructurales y emocionales, estímulos
externos que abarcan el medio ambiente en el que opera y la tarea / movimiento
que realiza con un propósito. Es un proceso bastante dinámico y la interacción
de estos tres componentes da lugar a la adquisición y desarrollo de habilidades
motoras.
Varios factores, sin embargo,
pueden poner en peligro el curso normal del desarrollo de un niño. Estos se
definen como factores de riesgo de una serie de factores biológicos o ambientales
que aumentan la probabilidad del déficit en el desarrollo psicomotor de
las condiciones del niño. Entre las principales causas de retraso motor
encontramos:
·
Bajo peso al nacer
·
Trastornos cardiovasculares
·
Trastornos respiratorios y neurológicos
·
Infecciones neonatales
·
Desnutrición
·
Condiciones socio-económicas bajas
·
Mala educación de los padres
·
Nacimiento prematuro.
Cuanto mayor sea el número de
factores de riesgo activos, mayores serán las posibilidades de déficits en el
desarrollo.
El desarrollo motor
atípico no está relacionado necesariamente a la presencia de cambios
neurológicos o estructurales (incluso los niños que no tienen secuelas graves
pueden presentar déficit en algunas áreas de su desarrollo neurológico). En los
primeros años de vida (primeros 12 a 18 meses) hay una mayor plasticidad del
cerebro, lo que permite la optimización de los beneficios del desarrollo motor.
Recien Nacido - Mira bien, pero sólo tiene un
alcance de 15 a 20 centímetros. Esta es la distancia entre el pecho y la cara
de la madre. No puede enfocar, mira directamente a los ojos y debemos entrar en
su campo de visión. Ha desarrollado plenamente el sentido del olfato, tiene paladar y todavía no tiene control de la
cabeza, a pesar de que ya es capaz de mover los brazos, gesticular y
estirarlos.
Así tenemos que en el recién
nacido:
·
Predomina hipotonía en cabeza y tronco
·
Hipertonía en extremidades.
·
Reencuentra posición fetal.
·
Fija la mirada, visión confusa
·
Grasping (reflejo arcaico de prensión palmar)
1 mes:
·
Persiste semiflexión de extremidades.
·
Manos flexionadas
·
En prono inicia movimientos repetición
·
Sigue objetos a 90°
·
Persiste Grasping
2 meses:
·
Al llevarlo a posición sentado, la cabeza cae
hacia atrás.
·
Sosteniéndolo sentado.
·
La cabeza se mantiene por instantes.
· En decúbito prono: se mantiene sostenido sobre
antebrazos 45°. En decúbito supino: semiflexión miembros inferiores.
·
Lenguaje: Arrullo cuando se le habla.
·
Sonrisa social: Sigue con la vista objetos a
180°.
·
Grasping discreto con frecuencia las manos
abiertas.
3 meses:
·
A esta edad lo importante es que en decúbito
prono se mantiene sobre antebrazos y eleva la cabeza de 45° a 90°.
·
En prono, caderas en extensión 0°.
·
Inicia observación de las manos.
·
Voltea al sonido.
·
Ríe cuando está contento.
·
Gira la cabeza para seguir un objeto.
·
Sostiene al contacto.
4 meses:
·
Inicia medio giro.
·
En prono; eleva sobre antebrazos el tronco y
realiza movimientos como si “nadara”. En supino; intenta poner un pie sobre la
rodilla opuesta.
·
La planta de los pies totalmente apoyados sobre
el plano de la mesa.
·
Al llevarlo a la posición de sentado, la cabeza
sigue el resto del cuerpo.
·
Sostiene por instantes los objetos.
·
Visión: semejante al adulto.
·
Lenguaje: voltea al ruido.
5 meses:
·
Ayuda a pasar de decúbito supino ha sentado.
·
En prono, eleva el tronco y echa la cabeza hacia
atrás.
·
Apoyándose en el tórax, extiende extremidades
(avión).
·
Logra alternancia, movimientos miembros
inferiores.
·
Prensión voluntaria, palmar, global todavía
imprecisa.
6 meses:
·
En posición prona, puede utilizar sus manos para
jugar, así como le gusta tocar sus pies.
·
Si se sostiene de brazos, salta sobre sus pies.
·
Gira de supino a prono.
·
Sostiene objetos uno en cada mano.
·
Lenguaje: balbuceo.
·
Reconoce voz mamá.
·
Social: prefiere a mamá.
7 meses:
·
Agarra sus pies “chupa primer ortejo”.
·
Sentado sin apoyo tiende las manos hacia delante
para no caer.
·
Sentado tiene mayor control sobre él y puede
inclinarse para sostener objetos.
·
Pasa “rodando” de supino a prono.
·
En prono con facilidad sostiene un objeto y
golpea fuertemente en el plano de mesa/piso.
·
Inicia pinza inferior entre pulgar y meñique.
8 meses:
·
Control total del tronco.
·
Gira en ambos sentidos (supino-prono-supino).
·
Pasa de supino ha sentado.
·
En prono puede elevarse manteniéndose en manos y
pies.
·
Si tiene un objeto en cada mano le presenta un
tercero, suelta uno para coger el último.
·
El índice empieza a participar en la prensión.
·
Reclama su juguete preferido.
·
“Principio permanencia del objeto”.
9 meses:
·
Inicia gateo hacia atrás.
·
Logra pasar decúbito supino a bipedestación
sosteniéndose, lo logra por instantes y cae.
·
Entiende toma-dame
·
Pinza superior (base pulgar e índice).
10 meses:
·
Se pone de pie y da pasos laterales, agarrándose
de muebles, se cae con frecuencia.
·
Gatea hacia delante, alterno.
·
Pinza fina (parte distal pulgar e índice).
12-13 meses:
·
Marcha con asistencia.
·
Gusto por introducir y retirar objetos
(dentro-fuera).
11-14 meses:
·
Gatea (oso) sobre mayor y pies.
·
Apunta todo con el índice (orificios,
hendiduras).
·
Encaja círculos.
·
Lenguaje: 2 palabras además de mamá y papá.
·
Se agacha y recoge objetos.
·
Lanza pelota
14-16 meses:
·
Camina
FASES DE MARCHA
1. El niño ha aprendido a
incorporarse hasta ponerse de pie, apoyándose en las barras de la cuna o de los
muebles, aprende a “bordear”; deslizando primero ambas manos hacia un lado
desplaza su equilibrio, después los pies uno primero y después el otro hasta
recuperar la línea, aún no confía del todo su peso en los pies y tampoco a una
sola mano.
2. En el “bordeo” más
eficiente y seguro de sí mismo; se aparta más del apoyo, todo su peso cae sobre
sus pies y las manos le sirven para guardar el equilibrio, cuando avanza, cruza
una mano sobre la otra y las mueve a un mismo ritmo con los pies.
3. Esta fase da al niño una
mayor movilidad, aprende a cruzar los espacios que estén al alcance de sus 2
manos extendidas y no se soltará hasta alcanzar el otro apoyo.
4. Son los primeros pasos sin
apoyo, cruzando pequeños espacios entre mueble y mueble (un paso) se para sin
apoyar, generalmente cuando esto hace, lo realiza sin darse cuenta.
5. Todavía andará la mayor
parte del tiempo con apoyo, pero podrá dar 2-3 pasos sin apoyo.
6. Camina con plena
independencia en línea recta.
Bibliografía
León, B. C. (2002). Revista Mexicana de Medicina física y Rehabilitación. Desarrollo
psicomotor, 50-60.
Sardo, P. (2015). Premium
Madrid. Obtenido de Centro medico y de Rehabilitación:
http://www.rehabilitacionpremiummadrid.com/blog/patricia-sardo/%C2%BFqu%C3%A9-es-el-desarrollo-motor